miércoles, 5 de junio de 2024

"Diseño colaborativo de servicios públicos"

 

1.      1. Establecer una plataforma digital donde se publiquen a nivel trimestral, semestral o anual los distintos cursos de formación que se realizan en el Instituto Social de la Marina para que los ciudadanos de la misma provincia o cerca puedan conocerlo. Además, cooperación con otros organismos públicos como el Instituto Politécnico Marítimo y organizaciones privadas para fomentar la formación a la comunidad que trabaja en el sector marítimo.

2.      2. Actores implicados: El Director Provincial y el jefe de formación del Instituto Social de la Marina, Capitanía Marítima de la región, Director y funcionarios del Instituto Politécnico Marítimo Pesquero y empleados de empresas privadas que ofrecen cursos de formación marítima.

3.     3. Plan: Trabajo en la Dirección Provincial de Alicante del Instituto Social de la Marina, concretamente en la sección de Formación. A diario nos contactan muchas personas que trabajan en el mundo marítimo y otros muchos que quieren formarse para comenzar a trabajar en este sector. En la mayoría de ocasiones nos preguntan, si está publicada alguna lista de los cursos que se van a realizar en el año y la respuesta es negativa.

Por esto planteo que se publique el plan anual de formación de cada Dirección Provincial para que todas las personas procedentes de cada provincia puedan inscribirse en los cursos que se realizarán al año. Además, en aquellas ocasiones en que los cursos no pueden ser completados por los propios alumnos de cada provincia, se publiquen el número de plazas vacantes para que otros posibles alumnos de otras provincias puedan inscribirse. Se puede diseñar una plataforma digital en el que cada uno se registre con una cuenta poniendo sus datos personales para así poder inscribirse en los futuros cursos que le interesan y según su disponibilidad en función de las fechas. De esta forma se facilita la transparencia, la información de los cursos y se reduce el número de incontables llamadas que hacemos hasta completar los cursos.

Por otro lado, hay un curso muy importante para las personas que trabajan en el mar llamado “Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos”. Este curso se realiza en pocos lugares de España. Al estar nosotros en Alicante, el sitio más cercano sería llevar a nuestros alumnos a Cádiz o a alguno de nuestros Centros Nacionales de Formación en Isla Cristina (Huelva) o Bamio (Vilagarcía de Arousa). Estos lugares están mal comunicados con Alicante y supone coger un mínimo de tres medios de transporte por cada trayecto, a la vez que conlleva un alto gasto público con el reembolso de estos billetes por parte de la Administración. Distintas escuelas náuticas de la provincia podrían participar en la licitación para así llegar a realizar y ejecutar un contrato para usar sus medios materiales y humanos y, así evitar el largo recorrido que tienen que hacer nuestros alumnos yendo a otros sitios lejanos para hacer este curso tan demandado. La parte negativa es que hay solo dos empresas privadas que hacen este tipo de cursos en la zona y quizá no están interesadas o en caso de estar una sí y la otra no, no sería una licitación con otras opciones para descartar entre varios competidores.

También se deben estrechar los lazos con la Escuela Politécnica Marítima Pesquera de la ciudad de Alicante proporcionando información acerca de los cursos profesionales que se van a realizar ahí y los administrativos y profesores de esta misma Escuela pueden informar de los cursos complementarios para su formación que realizamos en el Instituto Social de la Marina. De esta forma, el departamento de formación de la Escuela Politécnica y el departamento de Formación del Instituto Social de la Marina podrían reunirse para elaborar un itinerario formativo-profesional en el que se desarrollen con requisitos, fecha y duración los cursos profesionales y de recreo y los cursos complementarios impartidos por los distintos agentes de la zona. Los beneficiarios son los trabajadores incluidos en el Régimen Especial del Mar, y por ende, el sector marítimo-pesquero en su conjunto. Los aspectos negativos es que al haber varios agentes distintos implicados supondría más trabajo llegar a acuerdos porque las decisiones se demorarían al tener que tomarlas todos juntos y no cada organismo por separado.


"Diseño colaborativo de servicios públicos"

  1.       1.  Establecer una plataforma digital donde se publiquen a nivel trimestral, semestral o anual los distintos cursos de formación ...